Último mensaje de la página anterior:
cpcbegin escribió:Mirando el caso del usuario "normal" no retro como nosotros:
- El caso de quien tiene un monitor VGA y se compra un ordenador moderno sin ese puerto es algo muy habitual (o se le rompe el monitor y su PC solo tiene VGA), claro que se puede comprar un adaptador, y rezar para que funcione bien... y comprarse uno moderno y tirar el viejo. ¡Hay que consumir! Creo que no es necesario que os cuente que es el lag.
- Supongo que sabéis que en muchas bibliotecas se dejan materiales multimedia con unos cuantos años por delante, que todavía traen cintas, CD-ROM, disquetes, etc... por ejemplo, cursos de idiomas únicos.
- Hay gente que tiene información en disquetes que ahora quieren recuperar, por poner un caso real y reciente, una amiga quiere retomar una novela que empezó hace bastantes años, tantos que lo tiene en uno de 5 1/4, ahora tiene que buscarse una disquetera, un cable y un ordenador que lo pueda manejar, ¿que han pasado muchos años? ¡más años tiene cualquier clásico! ¿los tiramos?
- Los puertos USB cada vez tienen menos fiabilidad, si vamos a depender de ellos para actualizaciones vamos listos.
Macho, menos mal que es un usuario normal

En cuanto a lo de las bibliotecas, en fin... también tienen colecciones enteras en VHS, y habrá gente con copias de datos en cintas magnéticas, o en cintas VHS, o en tarjetas perforadas... bastante es que existen lectores USB para resolver la mayoría de los casos (copias antiguas hechas en PC). Y tampoco entiendo lo de la fiabilidad de los puertos USB. Quitando entornos hostiles (en plan industrial y peor, que también conozco bien y para los que hay equipos especiales) yo no he experimentado problema alguno.
Claro que todos los argumentos están mezclados porque al usuario se le ataca desde varios frentes, te puede importar más o menos, normalmente no nos importa porque no nos quitan todas las alternativas de golpe, nos las van quitando poco a poco para que las terminemos aceptando, el marketing hace el resto y al final alabamos que nos hayan quitado esas funcionalidades en nombre del "progreso" (muchas veces se confunde novedad con mejora, debería ser lo mismo pero no siempre lo es).
A ver, es que la cuestión estaba en si era mejor antes y entendí que opinabas que no debido a la obsolescencia programada, o sea la "programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño del mismo, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible... Yo no veo en estos casos ninguna mano negra dejando obsoleta de manera interesada y planificada la tecnología para que tengas que comprar nueva. En otros sectores claramente sí, que conste.
Tienes toda la razón en que, a veces, lo que se supone que es progreso, es más bien un "regreso" y se tiende a estandarizar (otra cosa importante, que es beneficiosa, aunque limita la variedad que nos gustaba en los 80) la peor opción, lo que llaman el "efecto Betamax", pero es que no me parece que haya ningún interés oculto en ello. En todo caso torpeza o estupidez.
Discrepo en que "nos quiten" opciones o funcionalidades. El mercado no hace eso casi nunca. Más bien se quita aquello que la gente deja de usar, porque prefieren no pagar por ello (en dinero, en peso, o en tamaño) y quieren incorporar la última tecnología. No veo yo a los clientes preguntando al comprar un TV nuevo si tiene entradas RCA, Euroconector y VGA para poder conectar sus ordenadores retro y sí si tiene SmartTV (y de qué tipo) y sí si soporta 4K para ver Netflix y si va a soportar 8K.
Para mezclar aún más las cosas, los nuevos procesadores traen defectos que hacen que al final rindan mucho menos que lo que has pagado, quien tenga interés que busque por internet que hay información a porrillo.
Meldown, Spectre... el dieselgate de la informática.
Ahí me pillas desinformado. Naturalmente leí sobre el tema cuando el escándalo, pero tampoco sé lo suficiente. Pero por lo que leí eran fallos de seguridad en la implementación de la ejecución especulativa y no conozco si los fabricantes sabían de ello y lo ocultaron o no. Pero en todo caso, argumentarlo para decir que los ordenadores vintage eran mejores cuando había errores a cascoporro, que si instrucciones que colgaban la CPU, por ilegales (https://en.wikipedia.org/wiki/Halt_and_ ... (computing) o instrucciones que no se comportaban como debían. El 6502 de nuestros amores tenía unos cuántos (https://en.wikipedia.org/wiki/MOS_Techn ... and_quirks).
Y no hablemos de errores en el diseño de la máquina que hacían que todo el software tuviese que ajustarse y luego ya era imposible corregirlos en versiones posteriores sin romper la retrocompatibilidad. O, directamente, ordenadores que se suponían compatibles pero que no lo eran "del todo", haciendo que fallasen algunos juegos. Y si nos metemos en la publicidad engañosa y prácticas deshonestas de las compañías...
Lo que no entiendo esta defensa tan encarnizada estando donde estamos, en otros grupos donde hay gente más joven lo comprendo pero aquí... (y no os lo toméis a mal)... y no he contado ni el 5% de las cosas.
No hombre, ¿cómo me lo voy a tomar a mal? Tampoco quiero que suene esto a defensa encarnizada. Me encanta la polémica, lo admito, y discutir y discrepar, pero siempre de buen rollo. Será deformación profesional, no lo sé, pero a mí me sirve para aprender. Y no me cuesta nada recular si me equivoco.
A veces, para que la gente saque la artillería y suelte lo que sabe, hay que picarles un poco.