He editado el mensaje para poder poner 3 votos. No se porque lo deje en 2, un despiste supongo.
Tampoco queria hacer este tema en plan
que malos malosos que son los acaparadores sino entender un poco que esta pasando.
OFFTOPIC
Aunque cuando se hace una inversion hay que tener claro que se puede ganar o se puede perder. A los que no soporto son a aquellos que cuando les sale mal no hacen mas que hecharle la culpa a otros, siendo mi excusa preferia:
es que hay mucho intrusismo
/OFFTOPIC
Yo tambien me he dedicado a la compra-venta en plan: compro, arreglo si hace falta, uso y vendo lo que no me parece especial. Aunque ya hace unos 5 años que lo deje salvo alguna cosa que por casualidad llega a mis manos.
Pero entre los precios que alcanzan las cosas (ya no es un entretenimiento divertido si tienes que controlar el dinero para no llevarte un susto) y que ya utilice la mayoria de equipos que me interesaban de forma especial, ya no tiene interes para mi.
Aun asi, fueron buenos tiempos
Las burbujas no se deshichan, explotan. Suponiendo que exista una burbuja.
WhatIsAMan escribió:Hola!
Lo siento, pero no voy a votar. El motivo es que yo votaría las tres opciones y al estar limitado a dos no expresaría fielmente mi opinión. Sí, ha habido un crecimiento muy bestia de usuarios y esto es un factor muy importante en el aumento de los precios, pero no es ni de lejos el único culpable aquí.
Respecto a los coleccionistas a gran escala... yo creo que el factor anterior tiene más repercusión, pues la mayoría de gente que compra últimamente es por una moda nostálgica que empezó hace unos pocos años y que puede que desaparezca. Tengo que admitir que soy uno de esos "a gran escala". Nuestra colección (de Retrolab y yo) empezó hace 8 años con su Spectrum y su ZX-81. Desde entonces, han pasado un montón de máquinas distintas por casa. No tenemos inventario hecho, pero aproximadamente debemos tener unos 80 sistemas diferentes, contando variaciones regionales. Si contamos máquinas de repuesto, calculo que unos 100. El motivo de este crecimiento casi desmesurado ha sido que nos hemos centrado en la recuperación, desmontaje, limpieza y restauración del material. También jugamos con él de vez en cuando, pero la parte más divertida es toquetear tripa para restaurar su gloria pasada. Así que de este modo creo que nos hemos convertido accidentalmente en los mayores coleccionstas de hardware de nuestro país (Andorra), aunque es difícilmente demostrable.
Sobre reventa, tengo también algo que decir. En mi caso (no de Retrolab), voy de vez en cuando al mercadillo de Arbeca (antes Les Borges Blanques) porque no hay mercadillos en Andorra. Si vas a Google Maps verás la distancia que hay que hacer dos veces para ir y volver del mercado. Son unas 2h de camino, no te digo el combustible. Así que te puedes imaginar el coste de ir al mercado. Para compensar, intento llenar el maletero. Mi método acostumbra a ser la compra por lotes, las piezas que me interesan son incorporadas a la colección, las que no son limpiadas y si lo necesitan reparadas para luego ser revendidas. El tema reventa ha tenido mala fama últimamente, pero es beneficioso en este caso a las dos partes: por la mía porque compenso parte de la compra, incluyendo desplazamiento, por la de los compradores, porque como ya he comentado no tenemos mercadillo y la gente agradece que dispongas de material que de otro modo no tendrían disponible. Debo decir que, aunque vendo más caro de lo que compro (muchas veces por reparación), mis precios no alcanzan los de muchas tiendas de segunda mano (esos sí que suelen ser particularmente abusivos, especialmente sabiendo que muchas veces se abusa del desconocimiento o de la urgencia de venta del anterior propietario a la hora de comprarla).
Yo empecé tarde mi colección de videoconsolas, por desgracia la burbuja ya estaba establecida cuando me puse serio al tema. Entonces me dí cuenta que no se puede luchar individualmente contra la burbuja y que si te propones unos objetivos no podrás conseguirlos si no es siguiendola un poco (revender no significa abusar del precio). Para bien o para mal, es lo que hay, son las nuevas reglas del mercado. O te adaptas o pringas.
Creo que un factor decisivo en la subida de precios es el índice de mortalidad. Hay sistemas que dependen de integrados (u otras partes) específicos para funcionar (ya sean ASICs, ULAs o simplemente piezas anteriormente comunes que ya no se fabrican). Un claro ejemplo es el C16, que con su TED (se llamaba así?) diseñado para durar 3-5 años y que con la probabilidad tan alta de que casque su precio se ha disparado. Lo sigue el C64, un micro de lo más común al que cuando le peta el 6510 hay poco que hacer. Algunos de mis ordenadores tienen 40 años o más. Os imagináis lo fácil que debe ser encontrar recambios? Este material pueda que baje de valor, pero nunca perderá mucho. Al fin y al cabo son máquinas históricas, como muchas máquinas de escribir o los coches clásicos y no olvidéis que las grandes colecciones tienen más números de mantenerse unidas y convertirse en museos que no que terminen en el mercadillo o en la basura.
Luego hay el factor que no se cuenta con la población original, ya que ha sido diezmada por el tiempo, propietarios poco cuidadosos, padres negligentes, averías, etc. En algunos casos hay sisitemas en peligro de extinción o directamente desaparecidos. Yo he tenido el honor de tener un ordenador único en casa durante cinco años, hasta que apareció una segunda unidad, aunque no sea funcional.
Después de ocho años recorriendo mercados, todo se reduce a estar en el lugar correcto en el momento oportuno. Cuando llegue mi nueva adquisición Commodore os demostraré con cifras que con paciencia y con conocimiento del momento ideal en el que invertir se pueden conseguir gangas, hasta en epay.
Luego, si queréis deshinchar la burbuja, tengo un plan.
Perdón por la parrafada, esto se ha hecho muy, pero que muy largo.
Saludos!