Hablando del Atari ST. Pros - Contras. Posibilidades
Publicado: 15 Oct 2012 10:51
Tal cual se ve en el título. A eso es a lo que voy.
Las contras, los pros. El cómo es como sistema, que usuarios tiene, su software. Las posibilidades que tuvo y tiene. Andanzas y competencias. Su software y sobre todo sus juegos.
Si lo tienes, si no lo tienes, si lo emulas, si lo buscas, en fin creo que el ST es un sistema del que podemos abrir un extenso abanico y estoy seguro que tenemos mucho que decir y mucho que leer.
Nunca se me ha terminado la tinta ni se me han caido los anillos al tener que hablar del Atari ST. Ordenador que me hace sentir orgulloso, porque me da igual en que circunstancias desapareció de los mercados.
Tuvo una vida muy dilatada y muy fructifera. No creo que haya muchos ordenadores con tal cantidad de software de aplicación disponible, tanto en cantidad como en calidad. En lo que a juegos respecta , de quitarse el sombrero y decir chapó.
Es un ordenador como una casa, con una arquitectura envidiable y además muy bien pensado y diseñado.- He escrito varias cosas sobre la serie ST y siempre le encuentro cosas buenas. El ST es ese ordenador que se deja querer , de verdad.
Mi experiencia con los ST viene desde el 86 aproximadamente, y de veras, no lo usaba exactamente para jugar, os digo que de cada 5 programas que tenia, 1 era un juego, o ninguno.
Al contrario de lo que se pueda pensar, tiene toneladas de lenguajes, de compiladores, de software gráfico, de edición, de MUSICA, de comunicaciones, DE TODO. Lo más chulo es que lleva un M68K en sus entrañas, que lo convierte en un todo que en aquella época no tenía rival.
En sucesivos posts podré extenderme sobre este gran equipo, pero en rasgos generales no tengo nada que reprocharle a este sistema, al contrario.
Con un Macintosh que costaba en España el modelo más barato más de medio millón de las antiguas pesetas, no hacías nada que no pudieras hacer con un ST, pero al hacerlo en un ST es que era mucho mejor y mucho más variado. Con un PC ya ni lo comparo porque los PC eran momias en aquella época.
EL ST, hay del ST y su COLOR. Y entonces se encontró con el Commodore AMIGA, pero cuidado, no nos equivoquemos, eran máquinas con similitudes pero con enfoques en muchos casos diferentes. Había mucho software de aplicación que en Amiga no lo encontrabas ni por asomo, y dejemosnos de historias, en el tema MIDI , al menos aquí Amiga no se comía una rosca. Del amiga ya rajaremos otro día.
El Atari ST como ya debe ser bien sabido es un sistema basado en la CPU Motorola 68000, que también equipaban otras máquinas de esa misma época, como el Apple Macintosh, el Commodore Amiga o la Sega Mega Drive. Se vendió entre los 1985 y 1993, siendo el Amiga su principal rival en el mercado doméstico y el Macintosh en el mercado profesional.
El diseño del ordenador fue encargado por Jack Tramiel, que en 1985 acababa de hacerse con el control de Atari tras dejar Commodore. Precisamente uno de sus últimos proyectos en aquella compañía había sido absorber a Amiga Corporation, los creadores del Amiga. Es bastante probable que la lucha comercial que se sucedería en los años siguientes entre el Atari ST y el Amiga tuviera sus raíces en estas rivalidades, pues en realidad se trataba de máquinas lo bastante diferentes como para hacerse sus propios nichos de mercado, algo que nunca llegó a ocurrir del todo.
La principal baza del Atari ST, frente a la fuerza bruta del Amiga y el arraigo en los mercados laborales del Macintosh era su bajo precio, unos 520 €uros, frente a los 1400 € del Amiga 1000 (una de las claves del éxito del Amiga 500 sería su rebaja de precio respecto a los A1000) y los 1700 €uros de los Macintosh Plus.
Aparte de eso, también era un sistema con muy buenas prestaciones: CPU a 8 Mhz., 512 Kb de RAM, hasta 16 colores en el modo de 320x200 píxeles y hasta resoluciones máximas de 640x400 en monocromo. Además, se puede expandir fácilmente y tiene un puerto MIDI, que lo hizo muy popular entre los músicos.
El sistema operativo implementado era el TOS, elaborado en base al CP/M, que en las primeras versiones se ofrecía en un disquete pero más tarde iría completamente en ROM. El CP/M es un sistema operativo a base de comandos muy popular en los años 70 y 80, hasta el punto de que casi cualquier ordenador personal de la época tenía su propia versión. Aún así el escritorio del ST funcionaba a base de iconos interactivos, en cierto modo imitando al Mac de Apple.
EN RESUMEN:
El ST también fue diseñado para ser un "asesino de Macintosh", y fue llamado el "Jackintosh" ya que eran una seria alternativa a los Mac (en el terreno musical y autoedición) por mucho menos dinero. Su hard estaba optimizado para que los emuladores por Hardware del Mac (básicamente un cartucho con las ROMs originales de un Macintosh Plus) ejecutaran las aplicaciones Mac con mayor velocidad. De hecho Atari lanzó esta serie bajo el lema "Power without price". No obstante productos como Magic, SadMac, Aladdin y otros fueron pioneros en emulacion y permitían mediante software , "literalmete" convertir un ST en un Mac.
Pese a que más de 6 millones de Atari ST fueron vendidos en todo el mundo, fue el perdedor de la guerra de los 16 bits. En el momento de su lanzamiento, tanto los ST como los Amiga aventajaban a sus iguales, el IBM PC AT y los Apple Macintosh, con gran cantidad de puertos de serie (los ST con su interfaz MIDI conquistaron el nicho de mercado de la música), cientos y miles de colores (al PC le quedaba un muy largo camino para llegar siquiera a los 256 colores, y los Mac del momento eran monocromos), un hard optimizado para el mercado del videojuego (compitiendo e incluso superando a las videoconsolas), posibilidad de usar un televisor a color como monitor, y precio notablemente menor. Los equipos de 8 bits presentes, pese a tratar de modernizarse (como el Commodore 128, los Amstrad CPC plus o los MSX2) eran ya especie en extinción. Los ST ofrecían una interfaz gráfica y sistema operativo en ROM (excepto en los primeros modelos, se podía encender sin siquiera un disquete y ponerse a trabajar) y los Amiga la primera multitarea real. Pero Atari cometió tres errores principales que condenaron a la serie :
Durante la década de los ochenta hasta mediados de los 90 fue el núcleo de la mayoría de estudios audiovisuales dado que incluía interfaz MIDI de serie. En él se popularizaron estándares del software musical como Cubase de Steinberg y Notator de Emagic (antecesor de Logic Audio). El Atari ST destacó como uno de los ordenadores con más cantidad y calidad de juegos.
En fin , seguro que tenéis mucho que decir, los que no conocéis el ST cuando la dicha es buena nunca es tarde, es un equipazo. A ver que os contáis.
Las contras, los pros. El cómo es como sistema, que usuarios tiene, su software. Las posibilidades que tuvo y tiene. Andanzas y competencias. Su software y sobre todo sus juegos.
Si lo tienes, si no lo tienes, si lo emulas, si lo buscas, en fin creo que el ST es un sistema del que podemos abrir un extenso abanico y estoy seguro que tenemos mucho que decir y mucho que leer.
Nunca se me ha terminado la tinta ni se me han caido los anillos al tener que hablar del Atari ST. Ordenador que me hace sentir orgulloso, porque me da igual en que circunstancias desapareció de los mercados.
Tuvo una vida muy dilatada y muy fructifera. No creo que haya muchos ordenadores con tal cantidad de software de aplicación disponible, tanto en cantidad como en calidad. En lo que a juegos respecta , de quitarse el sombrero y decir chapó.
Es un ordenador como una casa, con una arquitectura envidiable y además muy bien pensado y diseñado.- He escrito varias cosas sobre la serie ST y siempre le encuentro cosas buenas. El ST es ese ordenador que se deja querer , de verdad.
Mi experiencia con los ST viene desde el 86 aproximadamente, y de veras, no lo usaba exactamente para jugar, os digo que de cada 5 programas que tenia, 1 era un juego, o ninguno.
Al contrario de lo que se pueda pensar, tiene toneladas de lenguajes, de compiladores, de software gráfico, de edición, de MUSICA, de comunicaciones, DE TODO. Lo más chulo es que lleva un M68K en sus entrañas, que lo convierte en un todo que en aquella época no tenía rival.
En sucesivos posts podré extenderme sobre este gran equipo, pero en rasgos generales no tengo nada que reprocharle a este sistema, al contrario.
Con un Macintosh que costaba en España el modelo más barato más de medio millón de las antiguas pesetas, no hacías nada que no pudieras hacer con un ST, pero al hacerlo en un ST es que era mucho mejor y mucho más variado. Con un PC ya ni lo comparo porque los PC eran momias en aquella época.
EL ST, hay del ST y su COLOR. Y entonces se encontró con el Commodore AMIGA, pero cuidado, no nos equivoquemos, eran máquinas con similitudes pero con enfoques en muchos casos diferentes. Había mucho software de aplicación que en Amiga no lo encontrabas ni por asomo, y dejemosnos de historias, en el tema MIDI , al menos aquí Amiga no se comía una rosca. Del amiga ya rajaremos otro día.
El Atari ST como ya debe ser bien sabido es un sistema basado en la CPU Motorola 68000, que también equipaban otras máquinas de esa misma época, como el Apple Macintosh, el Commodore Amiga o la Sega Mega Drive. Se vendió entre los 1985 y 1993, siendo el Amiga su principal rival en el mercado doméstico y el Macintosh en el mercado profesional.
El diseño del ordenador fue encargado por Jack Tramiel, que en 1985 acababa de hacerse con el control de Atari tras dejar Commodore. Precisamente uno de sus últimos proyectos en aquella compañía había sido absorber a Amiga Corporation, los creadores del Amiga. Es bastante probable que la lucha comercial que se sucedería en los años siguientes entre el Atari ST y el Amiga tuviera sus raíces en estas rivalidades, pues en realidad se trataba de máquinas lo bastante diferentes como para hacerse sus propios nichos de mercado, algo que nunca llegó a ocurrir del todo.
La principal baza del Atari ST, frente a la fuerza bruta del Amiga y el arraigo en los mercados laborales del Macintosh era su bajo precio, unos 520 €uros, frente a los 1400 € del Amiga 1000 (una de las claves del éxito del Amiga 500 sería su rebaja de precio respecto a los A1000) y los 1700 €uros de los Macintosh Plus.
Aparte de eso, también era un sistema con muy buenas prestaciones: CPU a 8 Mhz., 512 Kb de RAM, hasta 16 colores en el modo de 320x200 píxeles y hasta resoluciones máximas de 640x400 en monocromo. Además, se puede expandir fácilmente y tiene un puerto MIDI, que lo hizo muy popular entre los músicos.
El sistema operativo implementado era el TOS, elaborado en base al CP/M, que en las primeras versiones se ofrecía en un disquete pero más tarde iría completamente en ROM. El CP/M es un sistema operativo a base de comandos muy popular en los años 70 y 80, hasta el punto de que casi cualquier ordenador personal de la época tenía su propia versión. Aún así el escritorio del ST funcionaba a base de iconos interactivos, en cierto modo imitando al Mac de Apple.
EN RESUMEN:
El ST también fue diseñado para ser un "asesino de Macintosh", y fue llamado el "Jackintosh" ya que eran una seria alternativa a los Mac (en el terreno musical y autoedición) por mucho menos dinero. Su hard estaba optimizado para que los emuladores por Hardware del Mac (básicamente un cartucho con las ROMs originales de un Macintosh Plus) ejecutaran las aplicaciones Mac con mayor velocidad. De hecho Atari lanzó esta serie bajo el lema "Power without price". No obstante productos como Magic, SadMac, Aladdin y otros fueron pioneros en emulacion y permitían mediante software , "literalmete" convertir un ST en un Mac.
Pese a que más de 6 millones de Atari ST fueron vendidos en todo el mundo, fue el perdedor de la guerra de los 16 bits. En el momento de su lanzamiento, tanto los ST como los Amiga aventajaban a sus iguales, el IBM PC AT y los Apple Macintosh, con gran cantidad de puertos de serie (los ST con su interfaz MIDI conquistaron el nicho de mercado de la música), cientos y miles de colores (al PC le quedaba un muy largo camino para llegar siquiera a los 256 colores, y los Mac del momento eran monocromos), un hard optimizado para el mercado del videojuego (compitiendo e incluso superando a las videoconsolas), posibilidad de usar un televisor a color como monitor, y precio notablemente menor. Los equipos de 8 bits presentes, pese a tratar de modernizarse (como el Commodore 128, los Amstrad CPC plus o los MSX2) eran ya especie en extinción. Los ST ofrecían una interfaz gráfica y sistema operativo en ROM (excepto en los primeros modelos, se podía encender sin siquiera un disquete y ponerse a trabajar) y los Amiga la primera multitarea real. Pero Atari cometió tres errores principales que condenaron a la serie :
1 - Desprecio por la red de distribución : son numerosos los testimonios de pequeños distribuidores europeos de reiterados robos de clientes por parte de Atari, lo que minó su base de distribución.
2 - Dificultad de ampliación : mientras que los PC permitían conectar cualquier tarjeta de ampliación (y con ello cualquier interfaz), los Amiga ofrecían tanto ampliación propia abierta a terceros como soporte de tarjetas PC (equipos de gama alta) y los Mac traían de serie la interfaz SCSI, ampliar un ST sólo era posible recurriendo a hacking del Hardware (muy parecida a chipear una consola en la actualidad), usar interfaces no estándar (como reinventar el SCSI o usar un conector muy difícil de localizar para sus unidades de disquete externas) o comprar un equipo de gama muy alta (con lo que desaparece la ventaja del precio) encima muy limitado en su capacidad de ampliación.
3 - Demasiado tiempo en renovar la serie de equipos : pese a que las placas base son continuamente mejoradas, cosas como los 4096 colores o las ranuras SIMM no aparecen hasta los STE, y siempre conservando la misma caja inampliable, mientras que la competencia ya ha saltado a los 65.000 colores, los procesadores de 32 bits o las ranuras estandarizadas. Por contra Atari se empeña en reservar esas cosas para las gamas altas, obligando a la compra de un equipo nuevo en lugar de mejorar el existente.
Durante la década de los ochenta hasta mediados de los 90 fue el núcleo de la mayoría de estudios audiovisuales dado que incluía interfaz MIDI de serie. En él se popularizaron estándares del software musical como Cubase de Steinberg y Notator de Emagic (antecesor de Logic Audio). El Atari ST destacó como uno de los ordenadores con más cantidad y calidad de juegos.
En fin , seguro que tenéis mucho que decir, los que no conocéis el ST cuando la dicha es buena nunca es tarde, es un equipazo. A ver que os contáis.