Mis dos centavos.
Más que otra cosa, esto solo es una opinión y para nada ha de ser referencia de nada, pero me gusta ceñirme al hecho histórico para no perder las perspectivas de lo que fue y lo que pudo ser. Creo que todos queríamos que fuese y precisamente, no fue posible.
Creo que Amiga como sistema no debe volver. No debe volver porque en realidad nunca se ha ido. Aún se pueden comprar placas Amiga PPC y ejecutar Amiga OS 4.1, que no es más que la evolución del Workbench y AmigaOS pero en PowerPC-. Además esto dió lugar a que otros sistemas alternativos para PowerPC como Morphos o Linux sean plenamente vigentes. A día de hoy se puede comprar hardware Amiga PPC y un sistema operativo.
¿ Porqué debería de volver si no se ha ido ? Mismamente, en 2017 nos presentaron el X5000, como podéis imaginar que fue toda una sorpresa. En consecuencia, el Amiga X5000 es una bestia curiosa. En algunos aspectos, está más estrechamente relacionado con sus predecesores que los PC modernos o los Macintosh. Sin embargo, esta es una máquina completamente actual capaz de asumir cargas de trabajo modernas. La forma en que surgió tal dispositivo es una historia fascinante. No entiendo porque debe volver como digo, si no se ha ido.
Otra cosa es que nos guste o no en la forma actual que tiene.
La caída de Commodore en 1994 tuvo mucho impacto, al igual que los muchos intentos de revivir la plataforma Amiga que siguieron, como Trevor Dickinson, CEO de A-Eon ( uno de los pocos intentos que tuvieron éxito )
La realidad es que Amiga muere en 1994, a mi humilde opinión de éxito. Deja el pabellón muy alto con una máquina que es competitiva a tope, pero cara. Un Amiga 4000/040 es tan o más caro que un Macintosh en aquel momento y lejos quedaban los 030 que tanto nos entusiasmaron
Hay que separar la informática doméstica o Home Computing de 1992 a 1995 de la informática profesional. No era lo mismo comprar un Amiga 1200 que un Amiga 4000, creo que se me entiende, había dos mercados y los micros de gama de baja eran para lo que eran.
En 1994 Commodore estaba agotada. Tanto los PC con DOS o Win 3.1 como los Macintosh se iban repartiendo el mercado profesional y el PC empezaba a entrar en los hogares con fuerza. Con la aparición de las VGA en PC y las Sound Blaster y Windows 3.1, Amiga ya no tenía mucho más que ofrecer. Commodore sufrió el mismo mal que Atari, no actualizaron su línea de productos ni su sistema operativo y en cuanto a precios tampoco podía competir. Para aquella época los A500 ya eran máquinas con especificaciones limitadas.
Creo que parte del problema fue que Motorola no avanzaba con su nuevo procesador, el 88000 que además era RISC. Tanto Apple como IBM digamos que forzaron a Motorola a subirse al carro PowerPC porque les convenía y mucho.
Lo que se hizo bien.Entre 1993 y 1995 se produjo la transición a PowerPC desde los Macintosh M68K. Esto casi es lo mejor que hizo nunca Apple, ya que implementaron en ROM una pseudo emulación del 040 (sin fpu) con la que se aseguraban que el software clásico 68K iba a funcionar sin problemas y lo más importante, de forma totalmente transparente al usuario. De hecho como digo, fue lo mejor que hicieron ya que los resultados arrojaban un rendimiento bastante bueno. Esto quiere decir que esos programas para 68K cuando se ejecutaban en un PPC iban más rápido que el mismo programa compilado para PPC.
La primera versión la escribió Gary Davidian, quien originalmente la había creado para su uso con el Motorola 88000 , utilizado en el primer intento fallido de Apple en una plataforma RISC. Una versión posterior que usa recompilación dinámica fue desarrollada por Eric Traut , quien más tarde trabajó en proyectos de emulación en Connectix , como Virtual Game Station ( PSX ) y Virtual PC ( x86 ). Previo a los desarrollos de Traut, Connectix había lanzado Speed Doubler que incluía un emulador PowerPC 68k aún más rápido.
Todas las versiones emulaban el subconjunto "usuario" del conjunto de instrucciones 68EC040 con un marco de pila de excepción 68020/68030. Los documentos del desarrollo de Apple indican que el emulador se basa en un entorno prácticamente igual al del Motorola 68LC040. Este emulador es teóricamente capaz de emular código 680x0 más rápido que cualquier 680x0 real sea capaz de ejecutarlo. El 68LC040 no tiene como dije instrucciones de punto flotante, lo que hace esta hazaña un poco más simple pero no menos impresionante.
De este modo la transición de M68K a PowerPC de Apple pudo realizarse ya que el emulador sobre PowerPC es suficientemente eficiente como para obtener un rendimiento similar a la gama 68K nativa. El cambio de arquitectura posibilitó que muchas aplicaciones multiplicaran varias veces su rendimiento al ser reescritas para la nueva arquitectura. Esto si tiene sentido. Si se aplicara al mundo Amiga debería ser exactamente igual.
Lo que no se hizo tan bienSe podía haber optado por parte de los fabricantes a sacar modelos de serie equipados con un 060, pero eso nunca pasó. Apple migró a PowerPC y Amiga murió. Los Amiga PPC no son de Commodore, son de casas y desarrolladoras independientes. No tenían una empresa matriz ni tampoco tenían ni fabricaban ningún producto, sino que dependían de los sistemas existentes que quisieran ser ampliados a PowerPC.
Al caer Commodore y con ello el fabricante, la plataforma Amiga quedó como un pollo sin cabeza a merced de su propio destino. El gravísimo error fue no mantener un marco de compatibilidad y desarrollo común que definiera la evolución de la plafatorma PowerPC en Amiga. No hubo unificación y tampoco hubo normativa, cada desarrollo es de un padre y una madre. Lo sorprendente es que funciona, pero ya puede funcionar costando lo que cuesta.
Soy de los que piensan que un 060 es el exponente máximo de la familia M68K. Es difícil posicionarlo entre el Pentium y el PowerPC en cuanto a términos de rendimiento ( performance ). En cuanto a términos de rendimiento conservando la retrocompatibilidad... ¿ a quién no le gustaría tener un 060 en su Amiga ?
Lo cual nos lleva a la cuestión inicial de si dejar el Amiga como lo que es y hasta donde llegó en su forma clásica o dar ese salto a PowerPC.
El salto a PowerPC en Amiga fue y sigue siendo carísimo y prohibitivo, yo acepto los Amiga sobre Motorola 680X0 y es como me gustan, cuando tocó dar el salto a PPC
se hizo tarde, mal y nunca. Las aceleradoras con 030, 040 y 060 cuestan un pastón y si se quiere usar el Amiga con poderío son necesarias. Creo que para poder disfrutar muchas cosas se requiere mínimo de un 030 con copro a 50 MHz y a partir de ahí lo que la potencia y tu bolsillo estén dispuestos a llegar.
Hay gente que compró un Pegasos, otros Efika, actualmente lo que más había por ahí en PowerPC con soporte de AmigaOS son los X1000, AmigaOne, Sam440, etc... algunas montan configuraciones PowerPC muy singulares. Las actualizaciones con aceleradoras BlizzardPPC o CyberstormPPC son otra opción para montar sobre un Amiga Clásico.
dosis de realidad...Estoy seguro que nos gustaría ampliar más nuestros Amiga, pero en su tiempo muchos nos dimos cuenta que ese tipo de ampliaciones eran la caña y muy interesantes,
pero ya no eran Amiga.. Muchos nos quedamos entonces con las ganas de un 68060, pero es que te podías comprar varios PC por ese precio.
Vampirizando...Por tanto, un Amiga con una Vampire sigue siendo un Amiga. ¿ Acaso hace otra cosa que seguir siendo un Amiga ?
Otra cosa es el cambio de arquitectura, ergo el PPC es "otra historia". El PPC sobre Amiga no se gestó de forma demasiado natural en cuanto a origen y forma, pero ahí está, funciona y sigue siendo WorkBench sobre PowerPC, pero pasa como en todo, hay que portar y recompilar todo lo que hay en Amiga Clásico para que funcione en PowerPC, que es mejor y tal, pero el port siempre por lógica irá del pequeño al grande, como decía no tiene sentido hacerlo al contrario. De hecho la irrupción de MorphOS y las nuevas releases de LinuxPPC han puesto el listón tan alto que dejan un poco obsoleto el AmigaOS 4.
Comprar hardware AmigaPPC es caro. Evolucionar ha evolucionado, otra cosa es que merezca la pena gastarse los duros y como siempre las vertientes, que no es otra cosa que a que lo vas a destinar.
Teniendo un PPC de Apple como un G3,G4 o G5 es lo mismo, aparte de poder ejecutar OS X, puedes ejecutar LinuxPPC y MorphOS, vaya, ¿ el salto de Amiga a Mac ? , la venganza del futuro.
En algún punto se ha de cortar con el origen, lo mismo sucedió cuando Apple pasó de los PowerMacintosh NuBus a PCI, hubo un momento en el que la emulación del 68LC040 ya no venía en ROM porque se había roto con el pasado y se había eliminado la retrocompatibilidad. Es decir, se había ido hacia adelante, se había evolucionado, otra cosa es que la plataforma PowerPC en Amiga no saliera adelante con tanto peso como se esperaba, pero básicamente debido al alto precio de cualquier cosa relacionada con AmigaPPC.
Incluso todos estos años después de la quiebra de Commodore, es sorprendente que todavía se estén utilizando Amiga y que se sigan vendiendo nuevos Amiga, aunque sean PowerPC. Ese impacto duradero es, en parte, el motivo por el que muchos nos interesamos por documentar la historia de esta máquina y su cultura a lo largo de los años.
Creo que dije varias veces que prefiero dejar los Amiga tal y como son. ¿ Qué hay opciones y colores ?, claro, como gustos. Darwin no dijo nada de los buenos y en la evolución de los micros esta es la paradoja. El Amiga es de los micros de los 80 el mejor y el más camaleónico y adaptable.
Voy a ser franco. Cuando en su día ( en los 90 ) me enteré que las nuevas máquinas Amiga estaban basadas en PowerPC, mi reacción fue poco amigable, ¿ quién demonios iba a usar Amiga con PowerPC ?. Hay solo dos conclusiones lógicas que puedes sacar cuando te enfrentas a esto: o el fabricante de estos productos esta chiflado o hay algo que el público en general no sabe. Lo que el público en general no sabe ha resultado ser bastante . Mientras que pensaríais que el PowerPC estaba muerto y enterrado, la realidad del PPC no es tan simple. Resulta que no hay solo una familia de PPC o derviados sino varias. El que Apple usó en su día ( y que MorphOS por alguna extraña razón da soporte) representa solo una rama del árbol de PowerPC.
En otras palabras, la rama de PPC que hemos conocido hasta ahora, la comercializada como "PowerPC" por Apple, Phase5 y todos en los años 90 está muerta y enterrada. Pero eso fue solo una rama , una implementación de lo que se conoce como PPC.
... continuará