A mí desde que descubrí el emulador de EDSAC PC en 1999-2000 me ha fascinado el equipo. Incluso intercambié un par de correos con el señor M. Wilkes, preguntando sobre el ejemplar del libro "The preparation of programs for an electronic digital computer" de 1951 (muy difícil de encontrar), que se centraba en la programación del EDSAC y se considera el primer libro que hay sobre programación de ordenadores. Por desgracia no conservo esos correos, que son de hace 20 años, y tampoco es que fueran gran cosa porque eran muy escuetos por su parte.
El equipo en sí tenía muchas ventajas respecto a otros previos, no muy anteriores como el famoso ENIAC: Este era digital pero no manejaba números en binario sino en sistema decimal, lo que lo hacía mucho más complejo. Aparte, el ENIAC no tenía una RAM en la que introducir programas, sino unos simples registros que funcionaban sobre un programa introducido en código máquina por hardware, en matrices de conectores

Es decir, que cada vez que queríamos cambiar de programa tocaba desconectar y conectar literalmente miles de cables.
El EDSAC sin embargo era mucho más pequeño, al manejar números en binario, y más parecido a los equipos actuales. Disponía de una memoria de alrededor de 4Kb, si mal no recuerdo, almacenados en unos tanques de mercurio donde se "escribía" el contenido en forma de ondas (del mismo modo que las ondas en la superficie del agua cuando tiramos una piedra), y que constantemente eran leídos y "refrescados". Era en definitiva un tipo de memoria dinámica. Luego como entrada de programa tenía un lector de cinta perforada y una vez en ejecución se podía interactuar con el programa por medio de un dial telefónico rotatorio, que introducía números del 0 al 9.
El contenido de los registros y memoria se podía ver en una serie de pequeños tubos catódicos. En el de memoria se giraba un selector para ir viendo las páginas de datos en binario. El juego OXO al que Minter se refiere, no era más que un 3 en raya que se dibujaba a base de píxeles en la primera pagina de la RAM y que te iba mostrando el turno y el resultado de la partida por la impresora. Con el dial rotatorio indicabas la posición del tablero donde marcar tu X. Parece una tontería, pero este se considera prácticamente el primer videojuego, programado en 1952.
Fijaos lo que me llama la atención, que hasta me llama ahora más el tema MiSTer solo por el EDSAC

EDITO: he escrito esto antes de ver el vídeo que ha compartido obgonzalez. Ahí lo explica todo muy bien
